Connect with us

Policiales

Acuerdan acciones para reforzar la seguridad en Rada Tilly

Publicado

el

La intendente de Rada Tilly, Mariel Peralta, se reunió con el ministro de Seguridad y Justicia, Héctor Iturrioz, y con el jefe de la Policía del Chubut, Crio. Andrés García. Participaron además el secretario de Gobierno, Eduardo Romero y concejales de la ciudad.

El encuentro se concretó en el marco del plan de acciones para reforzar la seguridad, que lleva adelante el municipio en permanente comunicación y trabajo con la Comisaría de Rada Tilly.

En esta línea, Mariel Peralta informó que “vamos a firmar un convenio con el Ministerio de Seguridad que tiene como fin trabajar en conjunto para potenciar el Centro de Monitoreo local, ampliando el número cámaras y dotándolo de mayor tecnología”.

La asignación de más cámaras, se va a sumar a los esfuerzos municipales de contar con un segundo puesto de control que estará ubicado en la entrada de camiones para intensificar el trabajo que ya se realiza en el acceso principal sobre Avda. Almirante Brown.

“La seguridad es una prioridad en nuestra gestión, por eso al punto control del ingreso principal, vamos a sumar un segundo puesto de control sobre el ingreso de tránsito pesado, que también funcionará las 24 horas”, agregó Mariel Peralta.

Además de la disponibilidad y asignación de recursos para seguridad,se valoró la coordinación y el trabajo entre las fuerzas de seguridad locales y provinciales.

“Ponderamos el trabajo en conjunto entre Policía de la provincia y el cuerpo de Seguridad Urbana municipal”, agregó la intendente quien sostuvo que “tenemos comunicación periódica con el Crio. Bruno Germillac a cargo de la Comisaría local y nuestro cuerpo de Seguridad Urbana y Vial trabaja para asistir a la Policía en su tarea de control y prevención dentro de la ciudad”.

“Vamos a seguir fortaleciendo el trabajo en coordinación con todas las fuerzas de seguridad, con la convicción de que la seguridad es parte integral de nuestra identidad como comunidad”, enfatizó.

Área de seguridad urbana y vial

Creada por el Municipio de Rada Tilly, el Área de Seguridad Urbana y Vial brinda un servicio de prevención y guardia las 24 horas para ayudar a la Policía de la provincia y acompañar a la comunidad en general, reforzando las acciones de control y prevención.

“El cuerpo de Seguridad Urbana y Vial fue creado en 2006, con el fin de reforzar las tareas de asistencia y seguridad en la ciudad. Nació de una decisión política municipal, y desde entonces fue creciendo y sumando cada vez más agentes y recursos”, explicó Eduardo Romero.

“Contamos con móviles propios, el Centro de Monitoreo Municipal, una unidad de videovigilancia, alcoholímetros y seguimos trabajando para sumar más recursos con presupuesto propio”, agregó el funcionario.

Policiales

La Cámara en lo Penal deberá definir si impugna la sentencia de un condenado por abuso

Publicado

el

Por

La mañana del presente miércoles se concretó en la Cámara en lo Penal local por solicitud de la defensa de N.M.M. la audiencia de impugnación ordinaria. La defensora solicitó se realice un nuevo debate y se reduzca la pena al mínimo establecido para el delito 12 años de prisión. En contraposición la fiscal requirió se confirme en todos sus términos la sentencia condenatoria de juicio por jurados, y la pena de 22 años de prisión para N.M.M.. Finalmente, el tribunal de Cámara pasó a deliberar y el próximo miércoles 24 de abril, a las 12.00 hs., dará a conocer la parte resolutiva y los fundamentos sintéticos del fallo.

La Cámara en lo Penal ante quienes se realizó la impugnación fue integrada por Martín Montenovo, Daniel Pintos y Mónica García, jueces de Cámara; el Ministerio Público Fiscal fue representado por María Laura Blanco, fiscal general; en tanto que la defensa de N.M.M. fue ejercida por María cristina Sadino, defensora pública.

La defensora solicitó se realice un nuevo juicio por “violación a garantías constitucionales ya que se han dado instrucciones al jurado que condicionaron su decisión”. Refiriéndose a “una deficiente redacción de la plataforma fáctica” que subsume hechos bajo la figura de “abuso sexual en concurso ideal con corrupción de menores”. Asegurando que “el delito de corrupción se materializa en forma distinta al abuso sexual y que desde la plataforma fáctica no se vislumbra la corrupción. La naturalización no está descripta en el hecho”, continuó la defensa. “Esta deficiente redacción del hecho afecta el derecho a defensa”. Además, todas estas conductas son tenidas en cuenta para elevar la pena a 22 años de prisión. “El juicio por jurados fue desprolijo y se deben procurar para el futuro buenas prácticas”. En cuanto a la pena impuesta “viola el principio de humanidad y progresividad del régimen de cumplimiento de la pena, no es posible reinsertarse con dicho monto en la sociedad”. Calificando la pena como “arbitraria, excesiva y desproporcionada con los injustos que se le achacan”.  Haciendo referencia a su historia de vida y de vulnerabilidad psico-social en la que se crio su asistido. Por lo cual solicitó se reduzca la pena al mínimo de 12 años de prisión.

En contraposición la fiscal argumentó que los argumentos de la defensa ya fueron contestados por escrito. Existe una particularidad en los juicios por jurados y es que el trabajo debe hacerse previo al juicio, precisamente en la audiencia intermedia. Argumentando que la cuestión de la doble agravante, por “el vínculo y por la convivencia, la defensora no se opuso en la audiencia intermedia a que la calificación vaya con el doble agravante”. Preguntándose ¿cómo se va a agraviar de nuevo, cuando no lo hizo en la audiencia intermedia? En el hecho se describen conductas reiteradas y progresivas en el tiempo, que conllevan a naturalizar las mismas en las niñas y al delito de corrupción de menores, continuó la fiscal. Como se produce la develación de los hechos, cuando la madre advierte un hecho en flagrancia. La corrupción de menores en el caso está totalmente configurada por la reiteración en el tiempo, la progresividad y habitualidad y la asimetría de autoridad del atacante. “En cuanto al planteo de la defensa para que su asistido no sea condenado por el agravante de la convivencia, se le explicó al jurado como convención probatoria que existía la convivencia”. Sobre la pena la fiscal sostuvo que no viola el principio de culpabilidad, ni la proporcionalidad ni la resocialización. También hay que tener en cuenta el fin retributivo de la pena, con dos víctimas menores en un caso extremadamente grave como el presente. La pena debe ser proporcional y acorde con el principio de culpabilidad, concluyó la fiscal. Por todo lo cual solicitó se confirme en todos sus términos la pena de 22 años de prisión en contra de N.M.M..

Continuar leyendo

Policiales

Emergencia climática: El Gobierno Provincial denunció a los fiscales que pidieron el sobreseimiento de ex funcionarios investigados

Publicado

el

Por

La presentación judicial se elevó al presidente del Consejo de la Magistratura, Dr. Rafael Lucchelli.

Por instrucción precisa del Gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, el ministro de Seguridad y Justicia, Héctor Iturrioz, radicó la denuncia en Puerto Madryn contra los fiscales que tienen a su cargo la causa sobre la Emergencia Climática de 2017, que afectó a la ciudad de Comodoro Rivadavia. En relación con este tema, Torres afirmó “no voy a permitir acciones de estas características”.

Iturrioz formalizó la denuncia contra los fiscales Dr. Adrián Cabral y el Dr. Marcelo Crettón por su ‘mal desempeño en sus funciones’ en la causa de la Emergencia Climática ocurrida en 2017.

La presentación judicial se elevó al presidente del Consejo de la Magistratura, Dr. Rafael Lucchelli.

Importante perjuicio económico y moral a la provincia

El sobreseimiento de ex funcionarios involucrados en la causa por la Emergencia climática que azotó a Comodoro Rivadavia durante el 2017 ya había sido planteado por la Defensa y -en las dos oportunidades- la Justicia lo rechazó. Esas decisiones judiciales fueron confirmadas en la Cámara en la instancia de apelación.

Se estima que estas situaciones generaron un perjuicio económico cercana a un millón de dólares –en términos del 2017- y que involucra a 13 personas, funcionarios públicos y empresarios particulares.

El Gobierno provincial subrayó que se trata de una causa judicial trascendente para determinar las sanciones o la impunidad para los responsables de haber lucrado con la comunidad de Comodoro Rivadavia con el manejo espurio de los fondos públicos en uno de los momentos más complejos que atravesó la ciudad.

Continuar leyendo

Facebook

Las más leídas

Vivo Comodoro. Todos los derechos reservados.