Política
“El apresuramiento electoral no tiene explicación lógica y es grave que no haya padrones actualizados”

Lo dijo el diputado nacional de Chubut por Cambiemos, Gustavo Menna, al analizar la situación derivada de la voluntad del Poder Ejecutivo Provincial de anticipar las elecciones. Dijo que sin padrones quedarán afuera aquellos que, con 16 años, votan por primera vez, quienes cambiaron de domicilio; y se incluirá a los fallecidos e inhabilitados por causas penales.
El diputado nacional de Chubut por Cambiemos, Gustavo Menna, dijo que la convocatoria a elecciones anticipadas por parte del Gobierno Provincial “es bastante desprolija, por no decir irregular” y calificó de “grave” el hecho de que no haya padrones electorales que, si no están definidos al 20 de noviembre, excluirán de la posibilidad de votar a, al menos, 8.000 jóvenes de 16 años que sufragan por primera vez, así como a aquellos que hicieron cambio de domicilio; e incluirán a personas fallecidas y a condenados penales.
“Parece una convocatoria bastante desprolija, por no decir irregular”, dijo Menna en declaraciones a LU20 Radio Chubut. En este marco mencionó en la convocatoria del Ejecutivo cuestiones vinculadas a “picardía política o de intentar manipular un calendario electoral, que no es la primera vez que ocurre: pasó en 2011 y terminó mal, con una indefinición de dos meses respecto a quién era el gobernador electo, con una transición muy compleja y muy larga”.
Afirmó que esta situación “parte de la debilidad institucional de no tener un Código Electoral propio. En aquella época el Superior Tribunal había exhortado a que se cumpla con ese deber”.
“Pero más allá de todo eso -consideró- acá hay una circunstancia grave que es la carencia de padrones. El decreto por el cual el gobernador convoca a elecciones, expresamente declara aplicable el Código Electoral Nacional”, aunque “ese Código no le da la atribución al Poder Ejecutivo de fijar la fecha, sino que viene aplicada en el propio Código. Es decir que se lo aplica, pero se lo mutila”.
En este sentido explicó: “El Código Electoral Nacional da la pauta de la fecha. No por mérito de este Gobierno, sino que viene de muy atrás, la fecha de las elecciones no la elige el Poder Ejecutivo como se le antoja: está fijada en la ley. Es el segundo domingo de agosto en el caso de las primarias y el cuarto domingo de octubre para las generales. Así que ahí hay una contradicción: declaro aplicable el Código pero no lo cumplo”.
Admitió que esta “puede ser una cuestión discutible”, pero “lo que no es discutible, y no es menor, es la cuestión de los padrones”.
“Ese mismo Código que invoca el decreto de convocatoria dice que a 180 días de las elecciones tienen que estar publicados los padrones provisorios. Esos padrones provisorios tienen que venir depurados respecto de la última elección, que en este caso es la de 2017”, explicó.
“Es decir -añadió- tienen que estar excluidas las personas fallecidas, los inhabilitados -por ejemplo los que han tenido condenas penales- y, lo más relevante, tienen que estar incorporadas todas aquellas personas que hayan adquirido el derecho de voto: las que cumplen 16 años hasta el día de la elección y las personas que han cambiado de domicilio. Por ejemplo, entre 2015 y 2017, 8.000 chicos y chicas se agregaron al padrón. Es decir que uno puede decir que cada dos años se agregan 8.000 personas”.
Excluidos del derecho de votar
En este marco indicó que “si para el 20 de noviembre no está el padrón, cosa difícil porque estamos a pocos días, toda esa gente va a estar excluida del derecho de votar, además del hecho de que van a aparecer personas fallecidas o inhabilitadas”.
“Es un tema para nada menor que no se puede subestimar ni dejar de lado”, agregó, y enfatizó: “Llama la atención la improvisación y el apresuramiento en la convocatoria que no tiene una explicación lógica. La transparencia de un proceso electoral tiene que estar presente en cualquier ámbito, no solo una elección como esta, sino hasta en la de una Vecinal. La principal cuestión es definir claramente el padrón. De hecho, al señalamiento que hicieron sectores de la oposición, desde el Ejecutivo dijeron: ‘Bueno, si no llegamos votamos con el de 2017’. Me parece muy poco serio”.
Aclaró que este “es un tema que va a tratar la Legislatura y me parece muy bien”, aunque agregó que “hay otras cuestiones e interrogantes”. Entre ellas mencionó “La ley de financiamiento, que hablaba de evitar o prevenir casos de corrupción. Se está discutiendo incluso a nivel nacional la actualización de la ley”.
“Ante la carencia de una ley provincial, ¿se va a aplicar o no la ley de financiamiento? ¿Cómo va a ser el financiamiento estatal al cronograma electoral de los partidos políticos? Son cuestiones que deja abierta la forma en que se ha hecho la convocatoria”, continuó.
Dijo no obstante que “más allá de esto, y a nivel partidario, en el plano político competiremos como corresponde y se fijarán de acá en más los paso a seguir. Venimos de un buen desempeño en 2017 y estamos convencidos de que vamos a seguir creciendo, como se lo viene haciendo desde 2015”.
Apoyo de Bomberos
Por otra parte, este mismo miércoles, Gustavo Menna se reunió en Buenos Aires con el Consejo Nacional de Bomberos que manifestó su apoyo al proyecto de ley del diputado Marcelo Monfort, de la UCR de Entre Ríos que acompañó el legislador chubutense con su firma, y que busca modificar el artículo 61 de la Ley de Tránsito.
Esta modificación permitirá que los cuerpos de bomberos de todo el país tengan vehículos de más de 15 años de antigüedad, “siempre que cuenten con la Revisión Técnica Obligatoria”, dice la iniciativa.
El proyecto, agregan los fundamentos, “apunta principalmente a solucionar una dificultad que se les plantea a las Asociaciones de Bomberos Voluntarios de todo el país, quienes cuentan con autobombas en su gran mayoría importadas, que en muchos casos exceden esa cantidad de años de antigüedad pero que se encuentran en perfecto estado de funcionamiento y muy bien equipadas para atender distintos tipos de siniestros”.