Sociedad
Finalizó con éxito la 1° Jornada Regional de Salud Pública en la ciudad

Con la participación de organizaciones públicas y privadas, autoridades municipales, provinciales y de la Universidad local, se llevó a cabo este miércoles la primera Jornada Regional de la Salud Pública en Comodoro Rivadavia, bajo la temática “Estrategias de Atención Primaria”. El evento que fue declarado de interés municipal, tuvo como disertante central al ex ministro de Salud de la Nación, Dr. Ginés González García.
El encuentro tuvo lugar en el auditorio del Centro Cultural, el viceintendente Juan Pablo Luque junto al secretario de Salud, Carlos Catalá; el reconocido referente de la Salud Pública a nivel nacional, Dr. Ginés González García; el rector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Carlos De Marziani; el subsecretario de Salud de Chubut, Mariano Cabrera; concejales, profesionales de la salud y público en general.
Cabe mencionar que, entre los contenidos de la jornada se abordaron los determinantes sociales de la salud y enfermedad; la formación del recurso humano; programas y trabajo multidisciplinario en la Secretaría de Salud; prevención y promoción de la Salud en la provincia de Chubut; y consideraciones sobre los inicios de la carrera de medicina en la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la UNPSJB.
En ese marco, el viceintendente brindó unas palabras a los presentes remarcando que “nos llena de orgullo y alegría el desarrollo de estos tipos de eventos en la ciudad, donde una vez más contamos con una amplia convocatoria de comodorenses y profesionales de la región y la presencia de una figura fundamental y que tanto ha hecho por la salud publica en Argentina, como el Dr. Ginés González”.
“En nombre del intendente –afirmó-, quiero agradecer su participación en esta jornada, por acompañarnos y elegir a Comodoro Rivadavia para poder profundizar en una temática fundamental para la sociedad como lo es la salud pública y que nos permite tener una visión sobre las actuales políticas que se aplican desde el gobierno nacional”.
Por su parte, Catalá manifestó “hoy nos convocó uno de los ejes fundamentales de la salud pública que es la atención primaria; una estrategia importante en la idiosincrasia local, teniendo en cuenta algunos pilares como la accesibilidad, la cobertura, organización y participación de la comunidad, la acción intersectorial y el desarrollo de tecnologías apropiadas”.
“La atención primaria es el resultado, sin lugar a dudas, de la intervención en el territorio y contexto socio-económico”, enfatizó y afirmó que “en mi función pública de Secretario de Salud Municipal, valoro el diseño de una estrategia de intervención local a partir de la presencia territorial y la promoción de un análisis integral de la realidad sanitaria”.
“Desde el área de Salud del Municipio reconocemos que a la hora de construir una política sanitaria fuerte, es fundamental contar con la articulación de las instituciones públicas y privadas”, aseguró y concluyó invitando a diferentes organismos a “que se sumen a esta estructura interinstitucional para poder seguir fortaleciendo el accionar que nos permitirá mejorar la calidad y la política sanitaria en la atención primaria de la salud local”.
Finalmente, el doctor González Garcia expuso que “durante la jornada pudimos compartir experiencias, en lo personal, desde las situaciones duras que vivimos como país en el 2002, cómo hicimos para salir y sobre todo para que la gente no tenga el duro impacto cuando se atraviesan este tipo de crisis como vive hoy la Argentina”.
“Toda crisis económica termina siendo una crisis social con consecuencias sanitarias; la salud se deteriora y, en este momento, más que nunca hay que tener una política muy fuerte de salud y eso es lo que intenta Comodoro Rivadavia”, reconoció y opinó que “lamentablemente, ese intento no es el mismo por parte del gobierno nacional, ya que no solo se han suspendido programas sino que se ha retirado simbólicamente el ministerio al degradarlo”.
De esa manera, el Dr. Ginés precisó que “hoy el país dejó de implementar un programa fundamental como el Remediar, algo que fue un crimen porque funcionó 15 años como proyecto ejemplar; había provisión gratuita de medicamentos en todos los centros sanitarios, y esto no es solo impacta en el bolsillo sino que es un golpe para la salud de la gente. Está más que claro que no es prioridad la salud pública para este actual gobierno”, concluyó.