Connect with us

Sociedad

La Mesa de Unidad Sindical y las Cámaras se reunieron

Publicado

el

La Mesa de Unidad Sindical de Comodoro Rivadavia se reunió con los representantes de la Cámara de Empresas de Servicios Petroleros del Golfo San Jorge, la Cámara de Comercio, y de Transportistas de Personal. El encuentro se produjo en respuesta a la solicitud del sector empresarial con el fin de intercambiar opiniones frente al reclamo de los trabajadoras estatales y a la situación en que se encuentran las finanzas provinciales.

Desde los sindicatos se les hizo saber que todas las acciones tomadas a nivel local son debatidas y aprobadas por las bases, y se realizan en consonancia con las acciones de la Mesa de Unidad Sindical provincial dado que el conflicto se extiende en todo el territorio de Chubut.

En ese marco desde la MUS se indicó que es el gobernador Mariano Arcioni principal referente del Poder Ejecutivo es quien debe garantizar el pago de salarios en tiempo y forma. De la misma manera su responsabilidad es gobernar para ordenar la provincia, gestionar los fondos necesarios para ello. Es responsabilidad del gobernador ordenar y administrar garantizando los servicios de la educación, salud y Justicia a la población de Chubut. Esto implica para los trabajadores estatales el pago en tiempo y forma de los salarios, garantizar el pleno funcionamiento de la obra social, y el pago de los incrementos salariales acordados en paritarias.

Por otro lado desde los sindicatos se indicó que la provincia de Chubut tiene riquezas que se generan a través de la actividad petrolera, de la elaboración de productos derivados del Aluminio, como así también la pesquera, y la agroganadera -entre otras-.

Para graficar desde MUS explicaron:

Según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) que se publicó a principios de 2019, se desprende que Chubut es una de las provincias que motoriza las exportaciones del país. Se ubica en el cuarto lugar entre las provincias que más ventas realizó al exterior, pero el dato emblemático es que fue el tercer distrito con mayor crecimiento en las exportaciones. Mientras que en 2017 las ventas de Chubut al mercado exterior ascendieron a $ 2.195 millones, el año pasado las exportaciones traspasaron la barrera de los $ 3.000: abasteció al mundo de productos por un total de $ 3.141 millones. Según el INDEC la provincia vendió productos primarios por u$s 882 millones de dólares; manufacturas de origen agropecuario por u$s 170 millones; manufacturas de origen industrial por u$s 886 millones; y combustibles y energía por u$s 1.203 millones, haciendo un total de u$s 3.141 millones. El crecimiento más significativo en las exportaciones de Chubut se dio de la mano del petróleo,

que registró una suba de 160%, pasando de u$s 463 millones en 2017 a u$s 1.203 millones en 2018. El alumino que se produce en la planta de la empresa Aluar de Puerto Madryn también marcó un alza del 16% en las exportaciones con respecto al 2017, pasando de ventas por u$s 755 millones a u$s 876 millones. El incremento del sector pesquero fue del 5,6 por ciento con relación al 2017, donde se habían exportado langostinos y otras especies sin procesar por un monto de 772 millones de dólares, contra los u$s 815 del año pasado.

Dos casos de las empresas que ganaron:

*Un informe del Cronista Comercial Aluar en el 2do semestre de 2018 triplicó ganancias por 3000 millones de pesos, según comunico la compañía a la Bolsa. Se trata de un grupo beneficiado por una baja en sus retenciones por importación, por un costo menor de energía a través de lo producido por la represa de Futaleufú. A su vez favorecido por las devaluaciones y la suba del dólar con un mercado interno en recesión, que le posibilita exportar el 80% de su producción.-

 

*El grupo Benetton conformado por cuatro hermanos tenía una fortuna de casi once mil millones de dólares en el año 2017, según Forbes. Este grupo ocupa 130 personas que habitan en Chubut. Todo lo que produce también lo exporta, y no genera valor agregado a nivel local.

Desde la MUS se remarcó además el impacto negativo de las políticas del gobierno nacional de Mauricio Macri tanto en las finanzas del gobierno provincial, como en la situación económica del sector de las pequeñas y medianas empresas y finalmente de las y los trabajadores.

Estos datos –expuestos ayer en la reunión con los empresarios- demuestran claramente quienes se benefician a costa del patrimonio de los chubutenses y da sustento a la acción impulsada por los sindicatos que en una actitud propositiva presentaron ante la Legislatura Provincial el proyecto de Ley Tributaria que marca un camino hacia el cobro de mayores impuestos a los grandes exportadores de la provincia, tal es el caso de Aluar, Pan American -y las demás operadoras- y los grandes terratenientes como Benetton. De esta manera se busca que estos poderosos sectores de capitales concentrados en la provincia dejen de exfoliar las riquezas sin realizar aportes equivalentes a sus ganancias en las arcas provinciales.

Los empresarios dieron cuenta de las consecuencias económicas que tienen las medidas de fuerzas desarrolladas a nivel local, pero también expusieron las consecuencias económicas que afrontan por las deudas que el gobierno provincial mantiene con algunos de sus representados. En ese marco ofrecieron proponer al gobierno provincial que se siente en la próxima mesa de negociación, que se realizará el viernes 30 de agosto en Rawson. En este marco transmitieron su solidaridad con los compañeros sindicalistas detenidos por la policía provincial en la ruta. Al respecto consideraron que este accionar no es propio de un gobierno democrático y no es con represión que se logrará resolver la critica situación que atraviesa la provincia, indicaron.

Desde la Mesa de Unidad Sindicial se reclama la necesidad de contar con equipos técnicos en el desarrollo de las mesas de negociación, con propuestas concretas y realizables, ausentes hasta el momento en las problemáticas planteadas por las y los trabajadores.

Continuar leyendo

Vivo Comodoro. Todos los derechos reservados.