Regionales
Ley del Plan de Pago de Deuda Previsional: todo lo que hay que saber sobre su alcance

Según estudios de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), el proyecto de la Ley del Plan de Pago de la Deuda Previsional garantizaría que aproximadamente 800.000 argentinos puedan acceder a una jubilación.
De no sancionarse, en la provincia del Chubut, afectaría a 10 mil personas que no podrán jubilarse en los próximos años.
La necesidad de dar respuesta al proyecto de forma urgente en la cámara de Diputados viene siendo un reclamo reiterado por la Directora Ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, quien advirtió que, si la oposición no da quórum para tratar el proyecto de la Ley del Plan de Pago de la Deuda Previsional, solo 1 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 varones podrá jubilarse en 2023.
Al respecto, la titular de la UDAI Comodoro Rivadavia, Renata Hiller advierte que; “cuando uno observa las trayectorias de las personas que vienen a jubilarse a nuestra oficina, nos encontramos con aquellas que han tenido muy poquitos años de aportes. No son personas que no han trabajado a lo largo de su vida, sino que muy probablemente son personas que han trabajado desde sus 18 años e incluso antes, y el problema es que siempre lo han hecho en condiciones informales”.
Y agregó; “también nos encontramos con gente que se anoticia que aquel empleador que en el recibo de sueldo le colocaba algún descuento para su aporte jubilatorio, eran aportes que nunca se habían realizado. Es por ello que, la realidad que nos encontramos hoy es la de un mercado de trabajo mucho más heterogéneo, donde hay una parte de los trabajadores y trabajadoras que acceden al sistema formal, con todos los derechos, y una gran parte que no”.
Cuando se analiza la situación específica de las mujeres, Hiller, agregó, “las mujeres tenemos más dificultad de encontrar empleos remunerados con todos los derechos, entre ellos los aportes previsionales que tiene que hacer el empleador. Sumado a la carga de las tareas de cuidado, que sigue recayendo sobre las mujeres, y dificulta su efectiva inserción al mercado laboral”, resalto la titular de la UDAI Comodoro Rivadavia.
Antecedentes de las políticas de inclusión previsional
Desde el año 2004, durante el Gobierno del Presidente Néstor Kirchner, entraron en vigencia leyes de moratoria que permitieron compensar años de aportes a aquellas personas que no pudieron aportar en la vida activa.
Estas políticas de inclusión permitieron acceder a planes de facilidades de pagos que otorga AFIP, para regularizar aportes.
Durante el año 2014, se dio continuidad a la implementación de moratorias previsionales, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, en este periodo se apuntó a los segmentos de mayor vulnerabilidad.
Estas políticas públicas permitieron contar con un instrumento para que las personas que alcanzan la edad, pero no cuentan con los aportes necesarios, puedan acceder a una jubilación y saldar esa deuda con el Estado.
Al respecto, al día de hoy existen 7 millones de prestaciones jubilatorias del sistema previsional argentino de las cuales la mitad fueron otorgadas por moratorias.
¿Cómo funciona la nueva Ley del Plan de Pago de la Deuda Previsional?
En tanto, el proyecto de la Ley del Plan de Pago de la Deuda Previsional, consiguió media sanción en la Cámara de Senadores a mediados del 2022. A la fecha, el proyecto sigue sin tratamiento en la Cámara de Diputados, por decisión de la oposición de no dar quórum.
Raverta cuestionó el rol de la oposición ya que, al no dar quórum para tratar la Ley, “deja muy expuestos a miles de argentinas y argentinos sin distinciones, simpatías o ideologías políticas”.
Por su parte, Renata Hiller, remarcó, “estamos esperando una respuesta de parte de la oposición, donde se plantee cuál es la propuesta en términos de materia previsional y cuáles son los argumentos que van a dar los diputados y diputadas de la oposición respecto de cómo se le va a dar cobertura a la vejez”.
“No se trata de un gobierno, un partido político, sino del derecho de miles de ciudadanos a una vejez digna, con obra social, con autonomía, con libertad, con capacidad de decidir y la manera de hacer esto es generando leyes que permitan que esas personas que en la vida activa no lograron reunir esos aportes puedan hacerlo con alguna moratoria”, Concluyó Hiller.
La nueva propuesta contempla dos modalidades: por un lado, a quienes ya cumplieron la edad jubilatoria (60 años las mujeres y 65 los varones), pero no cuentan con los 30 años de aportes realizados. Estas personas podrán cancelar la deuda de aportes en cuotas descontadas de su jubilación. Por el otro, quienes están a menos de 10 años de cumplir la edad jubilatoria y ya saben que no alcanzarán los 30 años de aportes. En este caso, podrán identificar y cancelar períodos pasados de aportes, lo que les otorgará derecho a acumular períodos para su futura jubilación.