Connect with us

Política

Menna presentó en el Congreso un proyecto de ley para garantizar el acceso a la Justicia de los reclamos colectivos

Publicado

el

La iniciativa regula el ejercicio de la llamada “acción de clase”. Por otra parte, un proyecto de Declaración del diputado nacional de Chubut por Cambiemos por el cual destacó la importancia de instalar una biorrefinería en Puerto Madyn obtuvo dictamen favorable de comisión en la Cámara baja.

El diputado nacional de Chubut por Cambiemos, Gustavo Menna, presentó en el Congreso un proyecto de Ley que, atendiendo a una problemática planteada por organizaciones de la sociedad civil, busca garantizar el acceso a la Justicia de los reclamos colectivos presentados por estas entidades y los colectivos de individuos.

El proyecto de ley “regula el ejercicio de la acción de clase para la protección de los derechos de incidencia colectiva y derechos individuales homogéneos”, definió Menna en el articulado de la iniciativa.

Allí definió a la acción de clase como al proceso en el cual “una persona o un grupo de personas puede representar a un mayor número de individuos, todos titulares de un derecho colectivo o interés individual homogéneo”.

Agregó que “la clase que así se determine, será considerada como una sola parte, con unificación de personería en su representante”, al tiempo que aclaró que la iniciativa “excluye aquellas acciones referidas a situaciones jurídicas individuales que no tuvieran repercusión colectiva”.

El legislador nacional indicó en la letra del proyecto que, una vez aprobada la ley, debe aplicarse de manera de garantizar, entre otros aspectos, el acceso efectivo a la Justicia “a las personas o colectivo de personas a través del pleno acceso al sistema judicial”.

Además, el proyecto “regula el acceso a la Justicia por parte de personas humanas o jurídicas, el Defensor del Pueblo de la Nación y las asociaciones inscriptas conforme a la ley”, marcó Menna, que agregó que “esta regulación debe interpretarse como ampliatoria de derechos”. Y establece “procedimientos claros, permitiendo el acceso al sistema judicial a la mayor cantidad de personas, evitando retardos y demoras en la Justicia”.

En los fundamentos, Menna explicó que el proyecto de ley “pretende establecer una norma general que garantice el acceso a la Justicia tanto de los derechos de incidencia colectiva como derechos individuales homogéneos”.

“Existe en nuestro país una importante deuda parlamentaria en la regulación de las denominadas acciones de clase para garantizar la defensa de los derechos individuales homogéneos y los derechos de incidencia colectiva. Estas acciones, por sus características particulares, presentan etapas y requisitos diferentes al proceso civil ordinario”, argumentó.

En los fundamentos, luego de citar antecedentes constitucionales y jurisprudencia que avala el carácter del proyecto, se mencionó además que “la principal ventaja de las acciones de clase es que se unen potenciales acciones dispersas sobre una misma cuestión que por los altos costos procesales y de tiempo serían impracticables si se litigaran individualmente desalentándose el ejercicio de un derecho”, y que “la acción de clase permite la amplificación de acciones de un monto reducido y que requieren una prueba compleja y muy costosa en su producción”.

Y se indicó, de manera complementaria, que “para la elaboración de la presente iniciativa, se ha considerado el reclamo de las diferentes organizaciones de la sociedad civil, en pos de garantizar una legitimación activa para la presentación de acciones de clase y asegurar el acceso universal al sistema judicial”.

Por ello, “el presente proyecto establece principios de interpretación que aseguran el efectivo acceso a la Justicia y una adecuada protección de los derechos de los ciudadanos”.

La presentación del proyecto contó con el acompañamiento de los diputados nacionales Facundo Suárez Lastra (UCR-Ciudad de Buenos Aires), Roxana Reyes (UCR-Santa Cruz), Antonio José Carambia (Cambiemos-Santa Cruz), José Luis Riccardo (UCR-San Luis), Gonzalo Pedro Del Cerro (UCR-Santa Fe) y Daniel Kroneberger (UCR-La Pampa).

Dictamen favorable

Por otra parte, ayer miércoles la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados dio dictamen favorable al proyecto de Declaración presentado por Menna a principios de octubre, con el objetivo de que la Cámara Baja del Congreso declare de Interés Legislativo el proyecto para instalar una biorrefinería en Puerto Madryn a partir de biomasa de microalgas, como una nueva incorporación de valor agregado al tratamiento de efluentes cloacales que se lleva adelante en la ciudad a partir de una iniciativa surgida a comienzos de la década pasada.

El proyecto de Declaración de Menna contó con acompañamiento de los legisladores Brenda Austin (UCR-Córdoba), Alejandro Carlos Augusto Echegaray (UCR-Buenos Aires), Antonio Carambia (Cambiemos-Santa Cruz), Luis Pastori (UCR-Misiones), Mario Arce (UCR-Formosa) y Albor “Niky” Cantard (UCR Cambiemos-Santa Fe).

Esta biorrefinería tiene el objetivo de captar gases de efecto invernadero que sientan las bases para la creación de un parque científico tecnológico en la localidad portuaria.

Continuar leyendo

Vivo Comodoro. Todos los derechos reservados.