Connect with us

Política

No se permitirán más proyectos urbanísticos sin estudio de impacto ambiental

Publicado

el

El debate por el proyecto urbanístico conocido como Refugio de Lobos tuvo respuesta en el Concejo Deliberante desde el plenario mantenido con profesionales de la UNPSJB y del Conicet que argumentaron reparos frente al expediente hasta las medidas legislativas aprobadas en la sesión de este jueves.

En este marco, se trataron dos proyectos relacionados. En virtud del proyecto en concreto, ubicado en la zona de la Bajada de los Palitos y cercano al área natural protegida Punta del Marqués, se aprobó un proyecto del bloque UCR Cambiemos para solicitarle al Ejecutivo que arbitre las medidas necesarias para notificar a los responsables del proyecto “Refugio de Lobos” para que suspendan todo tipo de actividad en el sector.

Además, la suspensión debe regir hasta tanto se compruebe que los informes de impacto ambiental están conforme a derecho, y evaluar si es necesaria la realización de una audiencia pública como requisito para su concreción y avance.

No se permitirán más emprendimientos sin Estudio de Impacto Ambiental

Este proyecto aún no ha ingresado al Concejo Deliberante, como sucedió con otros loteos vendidos por privados que luego ocasionan inconvenientes y los perjudicados concurren al Concejo para solicitar soluciones.

De esta manera y para evitar problemas similares a futuro, el concejal Nicolás Caridi presentó un proyecto de modificación de la ordenanza N° 3614/12 (Ampliación Urbana) para que los emprendimientos urbanísticos deban presentar obligatoriamente estudio de impacto ambiental y audiencia pública antes de que se le otorgue el certificado de factibilidad.

“Es la forma de poder, desde nuestro rol, modificar algunas cuestiones y evitar estos dejos de falta de transparencia que tanto se habla. El Estudio de Impacto Ambiental será obligatoria. Entendemos que un proyecto como el de Refugio de Lobos debe contar con un estudio antes del certificado de factibilidad. Además, le agregamos la posibilidad de una audiencia pública temática para poner a consideración de la comunidad el desarrollo de la ciudad. Lo mismo para el área de ambiente municipal, deben tomar intervención”, explicó Caridi

Sanciones

En el artículo dos, el proyecto reglamenta que se sancione a quienes publicitan estos emprendimientos sin tener estas instancias previas al certificado de factibilidad, por considerar como publicidad engañosa.

“Existen fraccionamientos que son comercializados por redes sociales y no cuentan ni con estudio de impacto ambiental o ni siquiera con certificado de factibilidad. Lo que le agregamos es penalizar no solo la venta sino la publicidad de esa venta porque es engañosa. Ha habido numerosos casos que hemos atendido aquí, que se pueden encuadrar en un delito de estafa. Nos encontramos con compradores damnificados y después nosotros tenemos que darles una solución porque un privado les ha vendido un lote de manera irregular”, agregó el edil.

En opinión de Guillermo Almiron, “el tema sustancial que se discute hoy es este. Venimos hablando de un Comodoro que crece desordenadamente y que no se puede cumplir con las planificaciones. Y ese orden lagunoso y anticuado en materia de desarrollo urbano, tiene estas lagunas grises que era un permiso para que hagan lo que quieran. Nos pasó al comienzo de la gestión con Lomas Verdes”. En este sentido, Almirón advirtió que “lo de hoy es fundamental e igual hay que endurecerlo con sanciones. Las reglas tienen que estar claras desde el Estado para que no se beneficien los privados a costa de la población. Hasta tanto tengamos el Código de Planeamiento Urbano, estas ordenanzas son cruciales”.

En tanto, José Gaspar (Cambiemos) denunció que “el problema era que había gente sin escrúpulos que utilizaba una determinación técnica como una utilización para llevar adelante los proyectos. Venían con la factibilidad que es una mera cuestión técnica, pero el resto de las cuestiones que tienen que ver con lo ambiental no eran tenidas en cuenta. Lo que nosotros estamos haciendo es incorporarle más pasos para la posible implementación de un proyecto, porque mañana puede tener la factibilidad técnica pero quizás no respeta el medio ambiente. Era lo que faltaba para que los inescrupulosos no se agarraran de un papel técnico”.

Para culminar, Pablo Martínez, aclaró que “en esto de entender que el medio ambiente es de todos, no es tan solo los emprendimientos privados, si no va a haber que tomar decisiones sobre emprendimientos privados en algunos barrios”.

 

Continuar leyendo

Vivo Comodoro. Todos los derechos reservados.