Sociedad
Petrominera presentó el programa de producción de pellets para calefacción

En el año de la reconversión productiva, Petrominera Chubut Sociedad del Estado participó de la V Expo Industrial, Comercial e Innovación Tecnológica en Comodoro Rivadavia, dando a conocer el nuevo Programa de Producción y Comercialización de Pellets para calefacción.
El pellet de madera es un combustible económico de gran capacidad calórica, utilizado en estufas, calefactores y calderas, que a diferencia de la leña produce menos emisiones contaminantes.
El plan provincial incluye la fabricación a escala en la ciudad de Esquel y la utilización de la red de estaciones de servicio PetroChubut como punto de distribución y abastecimiento en las localidades más alejadas.
En ese sentido, Ávila remarcó el rol protagónico asumido por el Estado que, a través de la red de estaciones, “llega al interior de la provincia, abasteciendo con combustible, pellets y, prontamente, con garrafas de GLP, también”.
Para Petrominera, “no sólo es hidrocarburos. Nuestro propósito es buscar nuevos recursos, nueva energía, para el bienestar de los chubutenses y este emprendimiento que se da para generar calor es algo que debemos rescatar”, subrayó y expresó que sólo “en Comodoro Rivadavia, Capital Nacional del Petróleo, todavía tenemos alrededor de 20 mil familias sin gas”.
Energía Renovable
El programa PetroChubut Pellets, creado para aprovechar los recursos forestales como fuente de energía, inició este año con un proyecto piloto, mediante el cual se instalaron estufas a pellets en ocho estaciones de servicio del interior provincial para pasar el invierno. Se obtuvo un excelente resultado.
Se trata de biomasa forestal, procesada y secada, que se constituye como una fuente de energía renovable, económica, segura y eficiente.
Los pellets son fabricados como pequeños cilindros, en base a la compresión de virutas, aserrines y astillas, procedentes de restos de poda, limpieza de bosques y residuos de la industria maderera, con lo cual no es necesario talar árboles.
Entre los beneficios ambientales se destaca también que es un producto cien por ciento natural, que permite una combustión eficiente y limpia, y colabora con la disminución de la contaminación producida por la quema de leña.
Asimismo, por su procedencia, ayuda a reducir el volumen de los desechos de poda urbana y a prevenir incendios forestales.
La materia prima proveniente de la cordillera, se procesa en chips, se muele hasta formar aserrín, se seca para disminuir el porcentaje de humedad y lograr mayor poder calorífico. Finalmente, el aserrín se pelletiza en una matriz con numerosas perforaciones, que por acción mecánica, lo presiona y comprime, transformándolo en pellets que se colocan en la estufa.