Connect with us

Política

Presentaron ante la Legislatura un proyecto para ampliar la “Ley de Ficha Limpia”

Publicado

el

La iniciativa busca inhibir la participación en cargos electivos y partidarios a todas aquellas personas que hubieran cometido cualquier tipo de delito doloso, como un homicidio o crímenes vinculados con el narcotráfico, incluso cuando la condena correspondiente no estuviera firme todavía.

El Gobierno del Chubut, que conduce Ignacio “Nacho” Torres, presentó ante la Legislatura provincial un proyecto que busca ampliar la normativa de la “Ficha Limpia”, que fuera oportunamente sancionada en el año 2020, la cual en su redacción original establecía la prohibición de presentarse a cargos electivos a todas aquellas personas con condenadas confirmadas en segunda instancia por crímenes de lavado de activos, malversación de fondos, fraudes y otros delitos dolosos contra la administración pública.

En tal sentido, el nuevo proyecto de ley, impulsado conjuntamente por el propio mandatario provincial y el vicegobernador del Chubut, Gustavo Menna, tiene por objeto modificar la Ley Provincial XXII Nº9, también conocida como “Ley Orgánica de los Partidos Políticos”, con la intención de desarrollar aún más el concepto de “Ficha Limpia” determinado en el artículo 66 bis de dicha ley, haciendo extensiva así la inhibición de candidaturas a cargos electivos y partidarios a todas aquellas personas que hubieran cometido cualquier tipo de delito doloso, incluso cuando la condena correspondiente no estuviera firme todavía.

Así, la modificación pretende excluir de la posibilidad de ejercer un cargo electivo no sólo a quienes cometen crímenes de corrupción o contra el orden constitucional, como establecía inicialmente la iniciativa de “Ficha Limpia”, sino también a quienes hubieran perpetrado otros delitos dolosos, como narcotráfico, homicidios, violencia sexual y estafas, entre otros.

Primera provincia en introducir la “Ficha Limpia”

Al respecto, el vicegobernador del Chubut, Gustavo Menna, señaló que “nuestra provincia fue la primera en introducir el concepto de “Ficha Limpia”, a través de la modificación de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos en el año 2020, y posteriormente se fueron sumando a esta iniciativa otras provincias como Mendoza, Salta, Jujuy, Santa Fe y San Juan”.

“En un principio, la norma contemplaba la inhibición únicamente de aquellos que hubiesen consumado delitos vinculados con los artículos 36 de la Constitución Nacional y 17 de la Constitución Provincial, siempre y cuando tuvieran una condena firme en segunda instancia”, detalló Menna, agregando que “la idea ahora es repotenciar esta ley, incluyendo en la prohibición de participar de cargos electivos a toda aquella persona que cometa cualquier tipo de delito doloso”.

En este sentido, el vicegobernador del Chubut detalló que “la iniciativa surge a partir de un amplio debate nacional y regional, que busca garantizar que sólo puedan participar de las elecciones candidatos con una probada trayectoria limpia, de modo tal que el electorado se sienta mejor representado”.

Movimiento Ficha Limpia

“En el caso de nuestro país, la ‘ficha limpia’ viene siendo reclamada por un grupo cada vez más numeroso de ciudadanos, promotores de una iniciativa auspiciada bajo el liderazgo del profesor Gastón Ignacio Marra, quien en septiembre del año 2018 realizó una convocatoria en la plataforma www.change.org con el objetivo de impedir que cualquier persona con condena penal en primera instancia por delitos dolosos graves pueda ser precandidata o candidata a cargos de elección popular, hasta tanto se revoque la condena en cuestión o se produzca el efectivo cumplimiento de la pena”, señaló Menna, destacando también que la citada iniciativa “reunió casi medio millón de firmas”

“Avanzar en la sanción de una ley superadora a aquella aprobada por nuestra Legislatura provincial en el año 2020, es el mejor homenaje a esos cientos de miles de ciudadanos de todo el país que no se rinden y que siguen exigiendo integridad, transparencia y probidad a sus representantes”, concluyó el vicegobernador del Chubut.

Política

Othar: “Vamos a estar espalda con espalda defendiendo a los trabajadores”

Publicado

el

Por

El intendente Othar Macharashvili expresó su malestar por lo que implicará para la ciudad la pérdida de fuentes laborales cuando se retire YPF y ratificó su decisión de defender los derechos de quienes directa o indirectamente se vean afectados. Mencionó a comerciantes y a otros trabajadores que hacen tareas que dependen del petróleo.

La decisión de YPF de dejar Comodoro Rivadavia se anunció apenas asumió el nuevo gobierno nacional y de inmediato se expresó en la ciudad las consecuencias negativas que ello implicaría, como la responsabilidad que le cabe por el pasivo ambiental.

Además, el intendente Othar Macharashvili ratificó en estas horas su decisión de defender los derechos de quienes se vean afectados en aspectos socio-económicos por dicha medida.

“Además de los más de 2.000 puestos de trabajo que se perderán en las empresas que hoy son contratistas de YPF, o que se desempeñan en tareas indirectamente relacionadas con su actividad, hay que considerar que habrá menos circulante en la ciudad, afectando al comercio local y a otras actividades que siempre se movieron al compás de los sueldos petroleros. Por ejemplo, albañiles particulares, jardineros, taxistas. Siempre YPF fue motor en ese sentido, aún por menor que fuera el ritmo en sus yacimientos, como venía ocurriendo en los últimos años”, dijo Macharashvili.

En este sentido, el intendente proyecta aunar criterios con referentes sindicales que también vienen marcando las consecuencias que traerá el abandono de la petrolera estatal de la región que solo mantendrá el yacimiento de Manantiales Behr, dado que centrará su actividad en Vaca Muerta, Neuquén.

La misma sintonía

Macharashvili comparte la preocupación del dirigente de la UOCRA, Raúl “Conejo” Silva, quien consideró que “es un perjuicio para todos, más allá de los gremios que estamos trabajando para YPF. Quedan obreros desvinculados no solamente en lo gremial; las pymes; los comercios”.

El intendente, por su parte, recordó lo que significa la compañía petrolera para la ciudad. “Históricamente, fue el motor de la ciudad; un poco el parámetro de cómo estábamos. Desde su surgimiento, y hasta los años 80, Comodoro creció según lo hacía YPF. Todos nos beneficiamos y no queremos volver a la época de la privatización salvaje de los años 90, cuando quedó un tendal de afectados y la ciudad inició un declive que costó levantar”, destacó.

A juicio de Macharashvili, “no podemos resignarnos a perder lo que obtuvimos en este siglo, cuando Comodoro vivió otro ‘boom’ gracias al petróleo, el cual supimos aprovechar para crecer porque hubo en el municipio una conducción atenta y en sintonía con las necesidades de la gente”.

Por esa razón, resaltó que “estoy dispuesto a dar las batallas que haya que dar para que no se afecte ningún derecho actual de los trabajadores de Comodoro, sean de la actividad que sean. No podemos permitir que desde Buenos Aires tomen decisiones macroeconómicas que solo les cierran a ellos, sin considerar a nuestra gente. Y si hay que pagar algún costo político, lo haremos”, concluyó Macharashvili.

Continuar leyendo

Política

Torres fue designado como presidente del Tratado de la Región Patagónica

Publicado

el

Por

Además, y en el marco de una nueva Asamblea de Gobernadores Patagónicos, los mandatarios provinciales presentes acordaron impulsar un Plan Regional de Desarrollo Productivo. El proyecto apunta, entre otras cosas, a suplir la ausencia del Estado Nacional a la hora de ejecutar las obras de infraestructura fundamentales que requieren las provincias firmantes, especialmente en lo que respecta a la materia energética, vial, portuaria, aeroportuaria y en lo que refiere también al transporte gasífero.

Tras una histórica Asamblea de Gobernadores de la Región Patagónica, que se llevó adelante este jueves en la ciudad de Puerto Madryn, el titular del ejecutivo chubutense, Ignacio “Nacho” Torres, fue designado como presidente del Tratado de la Región Patagónica, y anunció la creación del “Plan Regional de Desarrollo Productivo”.

Al término del encuentro, desarrollado en el Hotel Rayentray de la localidad portuaria, y junto a sus pares de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Neuquén, Rolando Figueroa; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Santa Cruz, Claudio Vidal; y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, Torres encabezó la firma de la “Declaración de Puerto Madryn”, la cual tiene por objetivo principal la defensa, el aprovechamiento y la explotación de los recursos naturales provinciales, convocando para ello a la inversión del sector privado, y ejerciendo en plenitud la autonomía de cada provincia en materia energética, para garantizar así la soberanía de toda la región.

Además, la firma del citado acuerdo busca dar respuesta a la marcada ausencia del Gobierno Nacional a la hora de ejecutar y dar continuidad a las obras de infraestructura mínimas que requieren las “Provincias Unidas del Sur”, especialmente en lo que respecta a la materia energética, vial, portuaria, aeroportuaria y en lo que refiere también al transporte gasífero.

”Declaración Puerto Madryn”

En dicho sentido, en el documento refrendado por los gobernadores se enfatiza que “la Patagonia aporta a la economía nacional el 98% del gas, el 87% de petróleo, el 71 % de la energía eólica y el 27% de la energía de hidroeléctricas”, destacando asimismo que la región “concentra en su mar adyacente el grueso de las capturas pesqueras, y en sus puertos la mayor parte de los desembarcos de ese recurso”.

De igual manera, la “Declaración Puerto Madryn”, pone de relieve que las provincias del sur cuentan también “con los principales destinos turísticos del país, exportaciones diversificadas de recursos agrícolas, ganaderos y forestales”, y señala que la Patagonia “tiene un potencial que le permite un desarrollo sostenible, por lo que necesita desplegar una infraestructura acorde”, refiriendo además que “el ajuste fiscal por sí solo no garantiza desarrollo: la producción, la inversión y el empleo deben estar en la agenda de los gobiernos”.

Por tanto “si la determinación política del gobierno nacional es desertar en sus obligaciones en esa materia, cuanto menos debe reponer un esquema de coparticipación federal de impuestos acorde a esas responsabilidades, y a tono también con el mandato constitucional que establece que toda transferencia de competencias, servicios o funciones debe venir acompañada de los correspondientes recursos”, reza el documento en cuestión”.

Defensa de los recursos

Así, y línea con lo establecido por el artículo 124 de la Constitución Nacional, que habilita a las provincias a la creación de regiones para el desarrollo económico y social, y remarcando también que la Región Patagónica fue la primera creada en este marco mediante el Tratado de Santa Rosa, La Pampa, de 1996, los Estados miembros de la región apuntan a reforzar este marco constitucional ante el permanente menoscabo de la masa coparticipable por parte del Estado Nacional, lo cual se evidenció en su máxima plenitud con la retención a la coparticipación provincial de Chubut que llevó adelante recientemente, de manera injusta e ilegal, el Gobierno Nacional.

Al constatar, entonces, que los Estados Patagónicos resultan ser los más perjudicados, ya que aportan al régimen de coparticipación muchos más recursos que los que reciben a cambio, los gobernadores patagónicos anunciaron que el próximo 18 de marzo, en la sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se realizará el lanzamiento del Consejo Patagónico de Desarrollo Económico, a fin de desplegar y enriquecer el potencial de los territorios en materia de productividad, comercio exterior e innovación tecnológica.

Tratado de la Región Patagónica

De esta manera, y en vistas de una historia centenaria de programas nacionales inconclusos, enmarcada también por la manifiesta ausencia de un plan de desarrollo productivo nacional que atienda las particularidades de la provincias del interior, Torres asumió la presidencia del Tratado de la Región Patagónica, y en su discurso, pronunciado ante un auditorio colmado en su máxima capacidad, señaló: “Hoy es un día muy importante para toda la Argentina, porque después de muchos años alguien alza por fin la voz para hacer cumplir el mandato constitucional que establece la necesidad de rediscutir una nueva ley de coparticipación federal”.

“Por este motivo, hoy tomamos la decisión de darle un marco organizacional y de gobernanza a la región patagónica, que está constituida como tal según lo establece la propia Constitución Nacional, la cual nos habilita a las provincias a delegar facultades en dicha región”, refirió el mandatario chubutense.

Además, señaló también que “acá no venimos a plantar bandera contra nadie ni a favor de nadie: acá venimos a mostrarle a todos los argentinos que hay una Argentina productiva más allá de la General Paz, que le da muchísimo al país, y que le puede dar muchísimo más todavía”, y destacó: “Por ese motivo, creamos el foro de legisladores nacionales, el cual va a tener el gran desafío de despojarse de prejuicios y mantener una agenda común para llevar al Congreso de la Nación, poniendo así por encima de cualquier diferencia partidaria lo más importante de todo, que son justamente los intereses de las provincias patagónicas y los intereses de la Nación”.

“Verdadero federalismo”

Además, y en relación con la necesidad de alcanzar un verdadero federalismo en todo el país, Torres se preguntó por qué un argentino que nace en Capital Federal tiene más derecho hoy a tener una educación de calidad que alguien que nace en el mal llamado interior de la Argentina, y aseguró que “eso evidencia que estamos muy lejos de ser un país federal”.

“Hay que respetar a las ciudades más grandes de la Argentina, como así también a los pueblos más pequeño, y muchas veces en esos pequeños pueblos no es rentable llevar servicios, no es rentable llevar gas, no es rentable llevar agua, no es rentable llevar conectividad”, resaltó el Gobernador del Chubut, quien también afirmó: “En las provincias patagónicas tenemos pueblos de entre 500 y 1.000 habitantes, que son también habitantes de la República Argentina y tienen, por tanto, derecho a tener agua, a tener gas, a tener salud y a tener educación, como cualquiera que habite una de las ciudades más grande del país».

Agenda de desarrollo

En tal sentido, Torres indicó que “por eso es tan importante que, además de hermanarnos con toda la Patagonia, también podamos hermanarnos con el resto de las provincias del país, para que podamos encarar con recursos propios, y de manera innovadora, las obras de infraestructura fundamentales que necesitan las poblaciones de nuestra región, como hicimos ya con Río Negro y Neuquén cuando nos hicimos cargo, entre los tres gobernadores, de la instalación de plantas de compresión de gas que correspondían a Nación”.

“Hoy estamos creando una Agencia de Desarrollo Patagónico, que nos va a permitir generar más trabajo y garantizar también el ingreso de más divisas, y eso mismo lo deberíamos replicar en todo el país, porque la Argentina para salir adelante necesariamente tiene que mirar al sur, y a todo el mal llamado interior de nuestra Nación”.

Cronograma futuro

Finalmente, al término del encuentro los mandatarios provinciales anunciaron que la próxima Asamblea de la Región Patagónica se llevará adelante los días 1 y 2 de abril, en las ciudades de Río Grande y Ushuaia.

Continuar leyendo

Facebook

Las más leídas

Vivo Comodoro. Todos los derechos reservados.