Connect with us

Noticias

RETIRARÁN ENTRE 4000 Y 7000 TONELADAS DE ROCA DEL CERRO CHENQUE

Publicado

el

SERÁ DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE, E IMPLICARÁ “MICROEXPLOSIONES” PARA PRODUCIR LOS DESPRENDIMIENTOS. LO CONFIRMÓ HACE INSTANTES JULIO OTERO, JEFE DEL DISTRITO CHUBUT DE VIALIDAD NACIONAL, QUE ESTARÁ A CARGO DE LAS TAREAS.

La remoción de entre 4000 y 7000 toneladas de roca del Cerro Chenque será coordinada por geólogos especializados de Vialidad Nacional,  que llegaron específicamente a la zona desde San Juan y Tierra del Fuego. Las tareas se desarrollarán durante el mes de noviembre, y según se precisó no se utilizará dinamita: “el desprendimiento se hace a través  de microexplosiones con gas. Hay toda una tecnología que permite que no haya grandes voladuras de material” aclaró este mediodía Julio Otero, titular del distrito Chubut para Vialidad Nacional.

Fue en el marco de una rueda de prensa convocada para informar específicamente cuales son los pasos a seguir, tras los desprendimientos del pasado 21 de septiembre que determinaron la vigilancia en la zona en función del peligro de nuevos deslizamientos.

Otero precisó que la intervención sobre la ladera problemática del cerro no podrá concretarse sino hasta noviembre en relación a los trámites que deben completarse de modo previo para registrar los materiales y procedimientos a utilizar y las empresas que estarán a cargo de la intervención. “La acción será un desprendimiento programado de todo ese sector para tener la tranquilidad absoluta de que no habrá nuevos derrumbes” especificó.

El funcionario nacional subrayó que el monitoreo instalado in situ permite descartar cualquier nuevo evento fatídico en lo inmediato, dado que la actual  medición no detectó movimiento significativo.  Agregó no obstante  se cuenta con un plan de contingencia en caso de que hubiera anomalías: automáticamente se cerraría  ese tramo de la Ruta 3 para desviar automovilistas hacia el camino del Centenario, y el tránsito pesado circularía por la ruta 37. “Los movimientos son milimétricos. Ayer estuvimos reunidos con Geólogos de la UNPSJB, intercambiamos miradas. Nuestros profesionales opinan que el monitoreo debe ser permanente, y tomar acciones inmediatas ante datos  de alarma” expuso.

Cabe recordar que al desplazamiento del Cerro Chenque  – que tuvo su peor expresión en febrero de 1995 –  se suma un complejo sistema de erosión marina que hace peligrar además patrimonio histórico de la ciudad como el Chalet Huego, e influye en la estabilidad del sector. Sobre este eje, Otero informó  que una vez superada la emergencia del Cerro Chenque, será necesario avanzar con obras de defensa costera.

Continuar leyendo

Vivo Comodoro. Todos los derechos reservados.