Regionales
Río Negro cedió el Golfo San Matías a las petroleras: la medida también impacta a Chubut

Fue ayer, cuando en medio de manifestaciones populares, la Legislatura rionegrina votó la modificación de una ley que protegía la zona. Ahora YPF tiene vía libre para construir un puerto hidrocarburífero y un oleducto en Punta Colorada.
Las condiciones en las que se dio la sesión ayer en Rio Negro, revista varias similitudes con las de aquel diciembre en el que los diputados chubutenses dijeron si a la zonificación minera: sindicatos como Uocra, CGT y portuarios se movilizaban en defensa de la nueva ley, mientras ambientalistas trabajadores y docentes de Viedma y Patagones, jóvenes estudiantes de las ciudades costeras como San Antonio Oeste, Las Grutas, la asamblea No A Las Petroleras, la Multisectorial Golfo San Matías y partidos de izquierda planteaban que “El Golfo No Se Toca”, aludiendo abiertamente a un “negociado”. La Sesión no tuvo transmisión online.
El punto concreto es que con 40 votos de todos los bloques, la oposición de un solo diputado y una abstención, Río Negro aprobó en segunda vuelta y sobre tablas la modificación a la Ley 3308 que había votado en primera vuelta el 25 de agosto. Dicha norma imposibilitaba originalmente a las petroleras de instalar terminales de transporte hidrocarburíferos sobre el Golfo San Matías, y ahora tienen vía libre para hacerlo.
El lugar elegido es Punta Colorada – distante a 30 km de Sierra Grande -, un sector costero de grandes atractivos turísticos basados en la enorme biodiversidad marina que ofrece el Golfo que Rio Negro comparte con Chubut, y donde ahora avanzarán con la construcción del mayor puerto de exportación para el petróleo proveniente del fracking de Vaca Muerta.
El Golfo San Matías abarca 4 áreas protegidas y un Parque Nacional, además de ser hábitat natural la ballena Franca Austral, algo que en Chubut por ejemplo Madryn conoce, protege y explota atrayendo turismo internacional. De hecho, la oposición al proyecto no solo se basa en las cuestiones ambientales sino en el riesgo que cae sobre miles de trabajos de turismo y pesca en ambos territorios, ahora pasibles de derrames por lo que no está de más recordar Comodoro en 2007 y el terrible impacto en la monoboya de Termap, considerando la enorme diferencia entre esta y una terminal portuaria.
Cabe destacar que por tratarse de cuestiones interjurisdiccionales, si bien Chubut no tiene injerencia sobre la decisión parlamentaria, debería fijar alguna posición respecto del acceso a controles, EIA, planificación de medidas de mitigación y todo lo vinculado al proyecto. Esto incluye no solo los mecanismos de control, sino también la posible participación en el desarrollo del polo productivo en caso de ver como positiva su radicación.
Vivo Comodoro intentó en vano contactar con referentes provinciales e incluso de la ciudad de Puerto Madryn para conocer la posición al respecto, aunque no obtuvimos respuesta. Tampoco existe hasta ahora ninguna manifestación en redes sociales.