Connect with us

Sociedad

Se realizó la audiencia pública por el Presupuesto 2019

Publicado

el

Se presentaron diez vecinos con algunas consultas y pedidos en cuanto a obras públicas, área que tiene el mayor porcentaje de inversión. También hubo posturas en torno a las necesidades en desarrollo humano y los ámbitos sociales.

La audiencia comenzó con la exposición de la subsecretaria de Presupuesto, Rita Cárdenas, quien explicó que “iniciamos el 2018 con un presupuesto de 3.800 millones, pero hubo ampliaciones por 1.137 millones de las cuales el 66% se destinaron a obra pública. Por lo tanto, este año terminamos con un presupuesto de 4.943 millones”. Así mismo, la funcionaria expresó que “para el 2019 se proyectó un presupuesto de 6467 millones, un incremento del 30% respecto al presupuesto total del 2018”.

Cárdenas también desglosó el presupuesto por áreas, que destina 2.484 millones a Obras Públicas y 257 millones a Servicios a la Comunidad, “que representa en conjunto un 42% del presupuesto”, remarcó la subsecretaria. Por otro lado planteó la continua inversión en dos áreas creadas durante la última gestión, que son la Secretaría de Salud, con una inversión de 115 millones proyectados, y la Subsecretaría de Seguridad, con 121 millones.

Según lo expuesto por la funcionaria municipal, uno de los puntos con mayor incremento durante el desarrollo presupuestario de 2018 fue el subsidio al transporte “que pasó de 60 millones a 124 millones y para 2019 está presupuestado 180 millones, lo que representa tres veces más de lo presupuestado en 2018”.

Presupuesto histórico en obra pública

Por su parte, el Secretario de Infraestructura Abel Boyero, se expresó respecto a la proyección presupuestaria del área que comanda explicando que “gran parte de las obras públicas se llevan adelante con fondos de la ley de hidrocarburos, fondos PAE, fondo federal y una parte de rentas generales”.

Boyero dividió la inversión en cuatro tipos de obras: servicios públicos, infraestructura vial, obras de arquitectura y espacios públicos. Enfatizó que “priorizamos la realización de obras de servicios públicos como redes de gas, drenajes, desagües, redes cloacales, electricidad, alumbrado público” para lograr “entregar lotes con servicios”. También explicó que se trabaja en “la repotenciación de los acuíferos para paliar la situación en verano, porque que todavía no esté terminada la repotenciación del acueducto”.

El secretario también expuso obras de infraestructura vial, presupuestadas en 561 millones, en barrios como “San Cayetano, Abásolo, Mosconi, Orquídeas, Pietrobelli, Sismográfica y zona céntrica”. Así mismo remarcó la proyección para “la repavimentación de la avenida Chile y Congreso, para lograr la recuperación de la trama vial en esa zona”. También expuso la inversión de 300 millones en obras en espacios públicos e iluminación led.

Además del desglose general, entre las nuevas obras esperadas, estará la primera parte del Hotel Deportivo, el acondicionamiento necesario para la pileta de zona sur y el centro comercial a cielo abierto.

Los vecinos expresaron sus observaciones

La primera vecina en realizar su exposición fue Liliana Murga, que se expresó de acuerdo en la necesidad de obra pública “pero por otro lado vemos que el sistema de protección de la niñez desde hace muchos años ha ido evolucionando en negativo”, expresó. Además recalcó que “la lógica social trata de prácticas cotidianas e intangibles, no se pueden medir y el trabajo con las personas lleva tiempo”. “Siempre hay falta de profesionales y se deben fortalecer las políticas sociales en una ciudad que tiene un componente violento en su base laboral y de desigualdad social”, expresó la vecina Murga, solicitando “que se vea en este presupuesto las obras y personal necesario para los derechos de la niñez”.

En la misma línea habló otra reconocida trabajadora del ámbito social, Ana Vidal, sobre las deficiencias que sigue padeciendo el Servicio de Protección de la Niñez, Adolescencia y Familia, que depende en gran parte del gobierno provincial.  “Hay que fortalecer el sistema de protección de derechos porque no hay suficiente cantidad de operadores ni profesionales. Hay 100 casos en lista de espera”. Reconoció y celebró “el aumento en presupuesto en Desarrollo Humano, aunque aún falta mucho”. Mostró su preocupación por la cantidad de gente “vendiendo tortillas, adultos mayores en las esquinas vendiendo comida para poder vivir. Hay que descentralizar el servicio de protección de derechos, que llegue a todos los barrios y con mayor cantidad de operadores comunitarios y profesionales”

Posteriormente, el vecino del Juan XXIII, Víctor Bonzano, reconoció que “hay muchas obras que no dependen del municipio”, pero solicitó “realizar una readecuación de lo existente, de la caída de las calles para que no se armen lagunas en la primera lluvia”. Expresó que “se han visto muchas obras que se van a licitar que seguramente cambiarán la cara de muchos barrios pero a veces no es cantidad lo que hay que hacer en obra pública sino calidad”. En otro orden, Bonzano consideró “poco el dinero para la prevención de adicciones, todos tenemos gente conocida que tiene este problema y hay que invertir en eso”.

Se presentaron tres vecinos del barrio Comipa, un asentamiento de km.8 que hoy busca regularizar los lotes y tener servicios. Daniela Paredes pidió ayuda “con los servicios básicos porque Petroquímica (dueña de los terrenos) nos pide eso (para titularizar los lotes). En la misma línea, Adrián Pelozo, comentó que “ya se realizó la mensura, se colocaron los pilares para la luz y nos está frenando el papel para poder tener el título de la tierra. No queremos que nos regalen nada, queremos pagar como todos y vivir tranquilos”.

En representación de estos y otros vecinos de Comipa se expresó el abogado Marcelo Alfaro, quien agradeció la atención sobre las necesidades del barrio que han tenido tanto el Concejo como el Municipio. Explicó que “Comipa comenzó con un  asentamiento pero de a poco fue urbanizándose. Hoy el agua y las cloacas son esenciales para los vecinos”.

En otro orden, un vecino de la zona conocida como El Faro, cercano a Caleta Córdova, que aún no cuenta con algunos servicios, solicitó incluir en el presupuesto un transformador comunitario. “Somos 60 familias que estamos de acuerdo en abonarlo”, expresó.

Chiarino Pagliaroni, hizo un análisis más extenso. Reconoció los problemas más graves que tiene la ciudad y advirtió que “el problema no es culpa de la actual gestión municipal, ni provincial ni nacional, la culpa es de todos en conjunto durante los últimos 50 años. No se puede esperar un resultado diferente si se hace siempre lo mismo”.

Por último, tomó la palabra el señor Lattancio, quién criticó algunos montos en el presupuesto como el destinado al alquiler de maquinaria, algo que cuestionó por qué no se compra. En su devolución, el secretario Germán Issa le explicó que está evaluada la relación costo-beneficio: “Hay sectores donde no conviene comprar maquinaria por el desgaste y el uso que se le da al vehículo, y conviene alquilar. Y puedo demostrar que pagamos el alquiler por debajo del sector privado”.

En tanto el viceintendente y presidente del Concejo, Juan Pablo Luque, también tomó la palabra para aclarar las dudas sobre la inversión en obras púbica respecto a otras áreas. Pidió “no hay que entrar en la dicotomía del presupuesto para obras públicas y el resto de las secretarías, porque la gran mayoría de los fondos para obra pública (90%) son de afectación específica, es decir que obligatoriamente deben ser destinados a obra pública. Desde los recursos propios se ha hecho un esfuerzo enorme para salud, deporte y desarrollo humano”.

Continuar leyendo

Vivo Comodoro. Todos los derechos reservados.